Author: Paul

  • Requisitos del tejido a estampar

    Requisitos del tejido a estampar

    Bienvenido a este blog donde respondemos las preguntas que más recibimos a diario sobre la impresión digital directa en tejidos, Concretamente en este post hablaremos sobre los requisitos del tejido a estampar.

    El idioma español no es mi lengua materna así que os pido perdón por posibles faltas de ortografía. Si con este post sobre los requisitos del tejido a estampar logro responder a sus preguntas, me doy por satisfecho.

    Requisitos del tejido a estampar: Composición de la tela

    ¿Se puede estampar cualquier tejido? La respuesta es NO. En el mundo de la impresión digital hay casi un tipo de tinte para cualquier fibra. Por lo tanto, la maquinara suele ser específica para un solo tipo de tejido. Por ejemplo, no se puede usar el mismo tinte para seda y para poliéster.

    No obstante, hay un tinte que tiene el potencial de estampar en más tejidos que cualquier otro: el tinte a base de agua, el tinte pigmentado que usamos en Printtex. El tinte se usa mayormente para estampar en algodón y lino, pero dependiendo del tejido se puede llegar a tener buenos resultados en otros tejidos.

    Tejidos en los que la impresión tendrá con casi total seguridad éxito Tejidos en los que la impresión tiente potencial, pero no se pueden garantizar resultados sin hacer pruebas
    algodón poliéster
    lino poliamida
    viscosa nylon
    algodón / poliéster neopreno
    algodón / lino
    algodón / elastán

     

    Requisitos del tejido a estampar: Color base del tejido

    Normalmente, en el 95% de los casos, la impresión se hace sobre tejido de color blanco, puede ser óptico o no óptico, pero blanco. El motivo es simple, en la impresión digital directa el tinte pasa directamente al tejido. La máquina es capaz de hacer casi cualquier color excepto uno, el blanco. No usamos tinte blanco ya que no existe uno suficientemente bueno. Por lo tanto, cuando un diseño lleva color blanco, la impresora no pone nada, el blanco es el color del tejido. De inmediato surge una pregunta: ¿Se puede estampar un tejido que no sea blanco? La respuesta es SI. Pero no cualquier color, solo los tejidos de color claro. Hay que entender que siempre el color blanco del diseño será después de la estampación el color natural del tejido.

    A lo largo de los años hemos hecho impresiones en tejidos de color rosa, azul cielo, amarillo, beige y en colores claros donde el tinte tiene potencia. No se pueden estampar tejidos de color muy oscuro, como el negro o azul. La impresión se hace, el tinte llega al tejido, pero no se verá. Una gota de tinte negro sobre un tejido amarillo se verá siempre. Sobre un tejido azul, es lógico, no es visible. Resumiendo, la impresión digital directa se hace casi siempre en tejido blanco, y es el color del tejido a elegir para obtener buenos resultados.

     

    Requisitos del tejido a estampar: Bolas de tejido

    Aunque parezca una broma, las bolas de algodón, partículas que naturalmente todos los tejidos suelen tener, son un auténtico problema a la hora de estampar. La impresión directa implica que el tinte pasa directamente de los inyectores al tejido. Cualquier partícula que pueda existir en la superficie del tejido es un problema para el tinte, ya que no llegará a la fibra.

    El operario siempre presta atención a estos detalles, limpiando la superficie, pero siempre existe el peligro de que las partículas no sean visibles o estén en un número muy alto. Después del primer lavado, o por el simple uso, llega un momento donde estas partículas se sueltan y el resultado son unos puntos blancos sin impresión sobre las superficie del tejido, ya que una vez que la partícula se va, el tinte se va con ella. ¿Como evitar este problema? Recomiendo siempre usar un tejido de calidad, evitar ¨lo más barato¨. Un tejido con muchas partículas de suciedad es signo de un tejido de baja calidad, sin lavado de enzimas, y suele dar problemas.

    tejido_mal_enrollado
    Tejido mal enrollado

     

    Tubo de cartón

    Es obligatorio que el tejido venga enrollado en un tubo de cartón, y muy importante que el soporte de cartón no esté roto o doblado. También que la tensión del tejido enrollado sea correcta e igual en toda la superficie. Son detalles que el proveedor del tejido debe cuidar.

    Por desgracia hay ocasiones que recibimos rollos de tejido en tubos rotos, con tensión muy mala del tejido, manchas… lo que hace que el tejido sea difícil de trabajar. En dichos casos, hace falta que hagamos otra ves el enrollado.

     

    Requisitos del tejido a estampar: Detalles

    Naturalmente todos los tejidos tienen dos caras. Tenemos suficiente experiencia como para saber en que lado estampar. En algunos tejidos las caras son distintas y se nota claramente. No obstante, hay tejidos que son prácticamente iguales en las dos caras. Por este motivo es recomendable poner una pegatina para saber qué lado del tejido se quiere estampar.

    El ancho máximo que el rollo de tejido puede tener es 170 cm, pero no será la medida que podemos imprimir. El máximo que se puede estampar es 165 cm, ya que se necesitan 5cm de margen para poder controlar la impresión en largo. Se tienen que restar siempre 5cm del ancho total del tejido para poder controlar la impresión.

    Otro detalle importante a saber es que se debe enviar siempre un 10% más de tejido de la cantidad destinada para estampar. En el siguiente enlace puedes consultar los tejidos para impresión digital que trabajamos en Printtex.

    Un saludo y felices impresiones.

  • Como usar una tabla de colores

    Como usar una tabla de colores

    Bienvenidos a este blog donde respondemos a las preguntas que recibimos a diario en Printtex sobre la impresión digital directa en tejidos. Detrás de mis respuestas hay ocho años de experiencia real con equipamiento de impresión digital textil, tanto como usuario e ingeniero. El español no es mi lengua materna así que os pido perdón por posibles faltas de ortografía. Si con este post logro responder a sus preguntas, me doy por  satisfecho. Si sigues leyendo aprenderás como usar una tabla de colores para conseguir los colores deseados. El post contiene capturas de pantalla que pueden ser muy útiles. Las capturas son del programa Adobe Photoshop, que es el programa que usamos en Printtex uso para crear/editar diseños.

     Tabla de colores

    La primer pregunta que se debe hacer es: ¿necesito una tabla de colores? Nuestra maquinara es bastante fiel a los colores que el usuario ve en pantalla. Ha habido casos que hemos preparado tablas de colores para nuestros clientes y han llegado a la conclusión de que no era necesario ya que se mostraban contentos con los colores que la maquina hace. Pero a veces el color puede que no sea del todo acertado, o a lo mejor se busca un color muy especifico. En este caso la tabla le ayuda a sacar los colores deseados.

     Como usar una tabla de colores: Pantone

    Una de las peticiones que más recibimos es que hagamos un color especifico PANTONE. Es un error, ya que la impresión digital directa no funciona así. No se puede pedir que un color salga igual que en pantalla, como un color pantone. Es posible que el color quede muy similar, pero no saldrá igual igual del todo. Una máquina de impresión digital no puede duplicar o replicar un color que se ha echo con otra máquina, ya que probablemente usará otro perfil, otra gama de tintes y más ajustes distintos. Por eso, cada vez que se pide que se replique un color ya existente es un error, ya que es casi imposible.

    ¿ Puedo conseguir un color exacto tal y como quiero ?

    La respuesta es SI. Hay un método para conseguir el color deseado. Implica estampar una tabla de colores usando la misma máquina en la que se hará después la producción, ya que la máquina que ha creado un color es la única capaz de replicarla las veces que haga falta. Básicamente lo que se hace es estampar un fichero, una tabla de colores en el tejido que se usará.

     ¿Como usar la tabla de colores impresa en tejido?

    Una ves que tengamos la tabla de colores físicamente estampada en el tejido que usaremos, podemos pasar a crear / editar nuestro diseño de tal manera que el color que sale en el producto final impreso es exacto al color elegido. No habrá sorpresas. Por supuesto se necesitan conocimientos de diseño informático y la tabla de colores en formato digital.

    Lo que tenemos que hacer para conseguir el color deseado es crear o pasar un archivo ya existente que tenga las mismas configuraciones que la tabla de colores. La tabla de colores que nosotros estampamos puede ser en  modo RGB o CMYK y puede tener asignado cualquier perfil ya que hay muchos. Por lo tanto, si el cliente busca que algún color de su diseño quede igual como en la tabla, debe enviar el archivo con las mismas características. Se puede crear un archivo nuevo o se puede pasar un archivo ya existente al modo requerido,  en ambos casos es bastante fácil hacerlo.

    Los pasos para conseguir el color deseado:

    En nuestro ejemplo usamos una tabla en modo RGB con el perfil Adobe RGB 1998 asignado, pero su tabla puede ser igual en modo CMYK con otro perfil.

    1. Elige siempre los colores que quieres usar mirando en el tejido, ya que quedará igual impreso.

    2. El código del color impreso en tejido es solo de referencia para poder encontrarlo en la tabla de colores en formato digital.

    3. Indiferentemente que editaras un archivo ya existente o vas a crear uno nuevo, tienes que asegurarte que está en modo RGB o CMYK y tiene asignado el mismo perfil de color que la tabla.

    Crear nuevo archivo
    Crear nuevo archivo

     

     

    4. Si se crea un archivo nuevo, el primer paso es elegir el modo y asignarle el perfil correcto ( ver captura_1 ). De este modo el archivo tendrá las mismas características que la tabla de colores y saldrán igual.

     

     

     

     

    5. Si se tiene que editar un archivo ya existente, el primero paso es pasarlo en modo RGB/8 y asignarle el perfil Adobe RGB(1998) ( ver captura 2,3 y 4).

    Pasar a modo RGB
    Pasar a modo RGB
    Asignar perfil
    Asignar perfil
    El perfil Adobe RGB 1998
    El perfil Adobe RGB 1998

     

     

     

     

     

     

     

    Copiar codigo color
    Copiar codigo color

     

     

    6. Elige en la tabla de colores digital que has descargado el color que se quiere conseguir y copia el código de color que te da. ¡Importante! El código que te da el programa (ver captura 5), NO el código que está escrito en el tejido.

     

     

     

    Pegar codigo color
    Pegar codigo color

     

     

    7. A la hora de crear/editar un diseño solo es necesario pegar el código del color que has elegido en la tabla de colores antes. ( ver captura 6)

     

     

     

     

    Guardar
    Guardar

     

     

    8. A la hora de guardar el fichero que se estampará hay que tener cuidado de que esté en RGB/8 y tiene el perfil Adobe RGB(1998) asignado (ver captura 7).

     

     

     

    ¡MUY IMPORTANTE!

    Nunca se debe modificar la tabla de colores digital o lavar la tabla en textil. Asegúrate de que el fichero en el que trabajas está en el mismo modo que la tabla ( RGB o CMYK ) y de que tiene el perfil de color correcto asignado. Usa siempre el código de color que da el programa, no el que está escrito debajo del color del tejido. Exporta/Guarda siempre el fichero en formato JPG y asegúrate de que la casilla del perfil asignada está marcada.

    Si te ha gustado este post, seguro que te interesará saber como elegir un buen diseño para estampar.

    Un saludo y felices impresiones.

  • Como elegir un buen diseño para estampar

    Como elegir un buen diseño para estampar

    ¿Como elegir un buen diseño para estampar?

    Hola a todos y bienvenido a mi blog. A través de él quiero responder a las preguntas que más recibo a diario sobre la impresión digital directa en tejidos. Una de ellas es como elegir un buen diseño para estampar. Detrás de mis respuestas hay siete años de experiencia real con equipamiento de impresión digital textil, tanto como usuario e ingeniero. El idioma español no es mi lengua materna así que os pido perdón por posibles faltas de ortografía. Si con este post logro responder a sus preguntas, me doy por  satisfecho.

    En este post me gustaría hablar de los archivos para estampar. Las preguntas que más recibo son: en qué formato deben ser, qué gama de color… También me preguntan sobre qué resolución (píxeles por pulgada o PPP ) deben tener… ¡Vamos con ello!

    Resolución

    La resolución es algo muy importante cuando nos preguntamos sobre como elegir un buen diseño para estampar. Los píxeles son puntos que forman una imagen. Los pixeles por pulgada (abreviado PPP) son la cantidad de puntos en un área de una pulgada al cuadrado. O lo que es lo mismo, la cantidad de puntos en un área de 2.54 cm². Cuanto más puntos hay, más pequeños son. Por lo tanto la lógica nos hace pensar que tener un archivo con una resolución grande, mejor es el archivo. Aquí es donde viene el error. Podemos tener una resolución de 300 PPP, que en realidad son 300×300, o sea 90000 pixeles en un área de 2.54 cm². Pero… ¿Y si estos píxeles o puntos forman una imagen borrosa? Lo más importante a la hora de estampar es la calidad del diseño, la definición o claridad.

    En Printtex no nos gusta ampliar o reducir los diseños que el cliente nos envía para impresión. Lo ideal es estampar a tamaño real. De este modo no alteramos el estado original del archivo y el cliente no se lleva un disgusto. Diría que el 70% del resultado final de una impresión lo tiene el fichero y el 30% que queda es la calidad de la máquina, el tejido y los ajustes que el operario puede hacer. Por este motivo es muy importante tener un fichero cualitativo para estampar.

    Como comprobar si el archivo cumple ? Es mas fácil de lo que podéis pensar. Solo hace falta abrir el fichero en un programa como Photoshop, o otro por el estilo y ampliar hasta llega al 100%. Un programa gratis y muy útil, que todos tenéis a mano es el mismísimo PAINT de Windows. Abrimos el archivo, ampliamos al 100% y es en ese momento se puede apreciar si la imagen es válida para la impresión.

    Copyright © Printtex / Click para ampliar

    Vamos a poner como ejemplo dos archivos. Los dos son en formato PNG, los dos tienen un tamaño real de 19×19 cm y una resolución de 300 PPP.

    Abrimos el primer archivo en Photoshop, ampliamos hasta 100% y valoramos el archivo. Podemos ver que este diseño tiene una calidad estupenda, los colores se ven con nitidez, los bordes son claros, la definición es correcta y quedará perfecto si lo estampáramos.

    ejemplo_2
    Copyright © Printtex / Click para ampliar

    El segundo fichero es igual. Un PNG con un tamaño de 19×19 cm y tiene la misma resolución de 300 PPP. Abrimos esta vez el fichero con PAINT. La imagen se pone sola al 100% y enseguida podemos notar la diferencia. Se ve borroso, los bordes no son claros y ninguna parte de nuestro pez se ve con claridad. La impresión seria igual, se vería borrosa y sin definición. Solo por tener 300 PPP no significa que el resultado sera bueno. La máquina estampa lo que recibe. En este caso lo que recibe son muchos píxeles, pero esta totalidad forman una imagen bastante mala para impresión.

    Es como ver una película antigua en una tele de última generación con FULL HD. Solo por ver esta película en una pantalla tan buena no significa que la imagen será igual. Se verá como se grabó en su día. Lo mismo pasa con nuestras impresoras. Tienen potencial de hacer cosas maravillosas, pero deben recibir el archivo adecuado.

    Personalmente creo que es muy fácil saber como elegir un buen diseño para estampar seleccionando una buena imagen para impresión digital textil. Hay que dejar a un lado los píxeles por pulgada y fijarse en lo importante, que es la calidad.

    Ficheros RAPPORT

    Se llaman ficheros rapport todos aquellos ficheros que tienen continuación, ficheros que se pueden imprimir hasta cientos de metros sin problema, ya que el archivo se repite.
    La característica mas importante de un fichero así es la CONTINUIDAD DEL DISENO, al poner el archivo uno al lado de otro el diseno tiene que tener CONTINUIDAD.
    Es el fallo mas común en este tipo de fichero, nosotros siempre comprobamos que el archivo es correcto y aveces areglamos algún defecto, pero otras veces el fallo es tan grande que no tiene fácil solución, es importante que el cliente se asegure de que manda un archivo rapport con continuidad correcta.

    Vamos a poner otros dos ejemplos, el primer archivo es un archivo rapport correcto, hay muchas formas y programas para comprobar el archivo, yo personalmente uso photoshop, podemos comprobar que al poner el diseno en repetición COPIA AL LADO DE OTRA COPIA la continuidad es correcta, las hojas se ven bien , en todos los lados.

    comprobar diseno paso 1
    comprobar diseno paso 1

     

     

    comprobar diseno paso 2
    comprobar diseno paso 2

    El segundo ejemplo es un archivo RAPPORT con fallo en la CONTINUIDAD, a primera vista parece que todo esta en orden, pero al comprobar con minuciosidad podemos ver que hay un error en la continuación del diseno.

    comprobar rapport paso 1
    comprobar rapport paso 1

    comprobar rapport paso 2
    comprobar rapport paso 2

    Contenido

    Otra pregunta muy común relativa a como elegir un buen diseño para estampar es sobre el contenido de los archivos. El archivo puede contener lo que usted desea. Puede ser un archivo repetitivo que se debe estampar en rapport. Solo nos hace falta el fichero original y nosotros estampamos los metros que hagan falta. Puede ser un diseño, una mezcla de diseños o piezas de patrón que luego se cortarán siguiendo las líneas de marcaje.

    En el trozo de tela se puede poner cualquier diseño. A la hora de preparar el archivo hay que tener en cuenta el ancho máximo que se puede estampar en cada tejido. Puede encontrar este dato en el muestrario que tenemos debajo de la fila ¨ancho¨ o ¨print width¨ si está en inglés. No hay que sobrepasar esta medida en ancho, aunque en largo no importa. Lo ideal es estampar antes el archivo al 100%, a su tamaño real. Puede tener un número ilimitado de colores y complejidad.

     Ejemplos de archivos que recibimos para impresión.

     

    click para ampliar
    click para ampliar

    click para ampliar
    click para ampliar

    click para ampliar
    click para ampliar

    Formato

    En cuanto al formato a la hora de responder a la pregunta de como elegir un buen diseño para estampar, preferimos que los archivos sean en JPG. Pero podemos trabajar también con archivos TIF, PDF o incluso Ai. Como gama de color recomendamos RGB. Nuestras máquinas trabajan con 8 colores que combinadas dan una gama de color más amplia que CMYK. Por lo tanto, usando un archivo RGB hay más gama de color. La experiencia nos hace ver que un estampado de un archivo CMYK es igual de válido, siendo difícil notar la diferencia. El tema de los colores es mucho más amplio. Recomiendo la lectura de este post sobre como usar una tabla de colores.

    Intercambio de archivos

    Los archivos suelen ser muy pesados en cuanto a megas y recomendamos utilizar servicios gratuitos como Wetransfer, Dropbox, Google Drive , etc., para pasarlos. Los ficheros que pesan más de 200 MB  se pueden comprimir en archivos ZIP , RAR o 7Z. De esta manera se reduce el peso en megas sin alterar el fichero. El proceso de carga y descarga se vuelve más rápido. Los archivos TIF son una maravilla a la hora de comprimir, podemos conseguir reducir el tamaño hasta un 80%.

    Privacidad de los diseños

    Para concluir este post sobre como elegir un buen diseño para estampar trataremos el tema de la privacidad de los diseños. Hay mucha gente preocupada al respecto y es comprensible. En un mercado tan competitivo, el diseño es al fin y al cabo el que hace la diferencia.

    En Printtex es una obligación moral garantizar la confidencialidad y seguridad de los diseños que el cliente nos envía para impresión. Los diseños siempre serán utilizados solo por el personal de la empresa para hacer bien su trabajo. Por normal general, salvo otras instrucciones por parte del cliente, una vez concluido el trabajo procedemos a la destrucción total de los archivos informáticos.

    ¿Os ha resultado de interés este post sobre como elegir un buen diseño para estampar? No dudéis en comentarnos cualquier duda sin compromiso a través de nuestro contacto.

    Un saludo y felices impresiones.